Blog | Archivo | Contacto | Administración |
A veces encuentro copias de seguridad de mis antiguos programas en los lugares más insospechados. Aquí tenéis un trío infame de la cosecha 1999-2001.
Busca piñas
Barato clon del busca minas. Sólo que en lugar de minas hay piñas. Con un algoritmo iterativo para descubrir las piñas. Y hasta ahí todo lo bueno que puedo decir de él, me temo.
¿Editor 2?
O al menos se llama así la carpeta; por dentro es como todos, Project1.dpr y Unit?.pas. En fin.
En su momento estaba orgulloso de este programa, a pesar de estar bastante mal hecho el analizador sintáctico. Es un editor de texto matemático, una mezcla de Word (más cutre) con LaTex (¡menos cutre!) para que os hagáis una idea. Totalmente configurable los símbolos, abreviaturas (autoexpandibles), funciones y palabras reservadas.
Renderiza a HTML, así puedo ver todo en un control TWebBrowser sin tener que currarme uno yo, y me sale gratis la exportación a la web.
S.U.M.E.
Intento de Derive, pero para enteros modulares. Trabaja con enteros normales, modulares y vectores y matrices de los mismos. Además de las funciones aritméticas clásicas incorpora otras interesantes para teoría de códigos, como pruebas de primalidad, phi, factorización, ...
Al contrario que el anterior, este sí está bien hecho por dentro. Es poderoso, aunque como todo lo que hago, lo tengo en el garaje y nunca lo usé.
No estás diciendo que el BuscaPiñas originalmente se llamaba BuscaNiñas, pero que por razones de pudor le cambiaste el nombre. Lo que no sé es si llegó a haber un icono distinto de la piña.
Más que por pudor para que no me mirase mal Z. Sólo fue un pensamiento, no llegué a hacer iconos (lo siento, sé que los querías).
Por otro lado, el SUME iba a ser una práctica de teoría de códigos y criptografía. Lo hice en una tarde, y cuando Z vio que era tipo línea de comandos, era programable y tenía teoría de compiladores por todos lados dijo que ni de coña lo entregábamos. Así que hice en otra el RSA aquel con ventanitas, mensajes y espías con gafas de sol.
Una basurilla, aunque nos dijo el profesor algo como "JOOOOOOODER qué bueno, el día que le deis una vuelta a la interfaz de usuario, lo podéis hasta vender".
Como anécdota, donde ahora pone "^ Extras ^" ponía "Programadores:" y nuestros nombres. Y yo era la calavera.
Menos lloriqueos, H. Sabes que yo te miro mal siempre que me lo pidas.
De todas formas, menos laureles. La frase de aquel profe se traducía como "JOOOOOODER qué interfaz me cago en su puta madre no hay quien lo entienda coño."
Como debe ser, es así por diseño. Si algo que yo he hecho se entiende, es que algo va mal.
¡Cuántas cosas hiciste (o cambiaste) para que no te mirase mal Z!
¿Y también vas a sacar del cajón el Álbum, aquel programa de medio pelo que intenté vender en la UNED por 100.000 pesetas y por poco no lo compraron?
El dibujo del joker lo hizo un amigo mío, ¿te acuerdas?
Espera, ¿no hiciste ya un post sobre el Álbum?
¿Y para cuándo un post sobre los proyectos que nunca llevamos a cabo, como un juego de cámara subjetiva para ciegos, donde había que orientarse por el oído y la pantalla estaba en negro? (En realidad, lo que ocurría era que no teníamos grafista).
Ayh.
¿Álbum?
Te refieres a aquel diskette de 3-1/2 con pegatina casera y un sistema anticopia *autodestructivo* que parecía conjurado desde los mismísimos infiernos con una malicia que ni la sgae ni la inquisición juntas habrían podido concebir en sus peores pesadillas?
Ay.
¡El puercoespín de peluche! Dios mío, se me había olvidado ese episodio. ¿Qué cuernos fuimos a hacer allí? Ya ni me acuerdo.
Sí, sí, haz un post sobre los proyectos fallidos. Al menos los que recuerdes. Luego te pondremos en comentarios los que no fueron ni gestados.
Ayh, ayh, ayh.
Post cerrado